lunes, 27 de septiembre de 2010

Largo y terrible camino: "The Road"

Este filme, basado en una novela del mismo nombre del escritor Cormac McCarthy, es dirigido por John Hillcoat y estelarizado por Viggo Mortensen, Charlize Theron, Kodi Smith-McPhee y Robert Duvall. Es un increíble, doloroso y pesimista road movie que me recuerda los momentos de tragedia por los que pasamos en el sur y centro de Veracruz.
La historia comienza in media res, no sabemos cómo pero ha ocurrido una catástrofe mundial, la naturaleza muere, pocos aparatos funcionan y casi no hay combustible, lo más terrible desde mi punto de vista es que el hombre es el lobo del hombre, pues ante la ausencia de alimentos algunos humanos comen a sus congéneres para sobrevivir. Otros, como la familia de Mortensen, permanecen ocultos, alimentándose apenas y con la esperanza de suicidarse antes de ser atrapados, violados y devorados.
El ambiente que se crea en la película es desolador: toda la gama de grises aparece en la pantalla (los suceso ocurridos antes del desastre son los únicos narrados a colores), los personajes están sucios, hace frío y tienen que moverse a la costa pues así se los pidió la madre (Theron) antes de terminar con su vida arrojándose a la oscuridad del bosque, es decir, a una muerte segura.
De este modo iniciarán padre e hijo un viaje lleno de peligros, sin alimentos, sin confiar en nadie. Las imágenes que muestra la película son casas abandonadas, puentes rotos, campos estériles y automóviles inservible que trasmiten soledad y devastación.
El padre convence al niño para reconocerse como miembro del equipo de los buenos, diferente al grupo de los caníbales. El padre tiene conciencia del respeto a la vida del otro pero no logra empatizar con otros seres que no sean su hijo, su objetivo es mantener a salvo al pequeño sin importar el riesgo.
Después de persecuciones angustiantes y de algunos momentos afortunados para la sobrevivencia de los personajes (encuentran un refugio subterráneo con alimentos, comida, agua y ropa) el miedo impide al padre quedarse en algún lugar o sumar fuerzas con otros seres como ellos. La enfermedad le sobreviene y muere, dejado solo al niño que es adoptado por una familia con dos chicos de su edad que no intentan comerlo, que se preocupan por el bienestar del hijo ajeno.
La lectura que yo extraigo de "The Road" es la necesidad por naturaleza (pues el humano es un ser eminentemente social), de la solidaridad, como una garantía de subsistencia. El padre pudo cuidar con mucha eficacia de su hijo, pero al morir, el chico necesito de la ayuda de otro ser humano, y si el miedo no hubiera dominado al personaje de Mortensen, quizá hubiera logrado mantenerse vivo si se uniera a otros, pero esa no es la historia del fime que reseño.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Infierno

Luis Estrada está de regreso. Hace once años filmó su primer largometraje y ahora, con motivo del Bicentenario, presenta su tercer trabajo. El Infierno es una película no apta para personas que no entienden el humor negro ni les gusta la violencia. Estos son dos temas recurrentes de Estrada y a los que les saca provecho.

Benjamín García, “El Benny”, regresa, después de radicar en Estados Unidos y ser detenido por la migra, a San Miguel Narcángel. Es un pueblo del norte del país, en donde el narco tráfico, la pobreza y la corrupción hacen de la suya, “El Benny” está dispuesto a empezar de nuevo, pero se encuentra con que el único medio para sobrevivir, en el pueblo, es el narcotráfico. Su amigo el “Cochiloco” le ayuda para entrar al negocio.

De esta manera la película empieza a desarrollarse y a mostrar todo lo que pasa en un pequeño pueblo, pero que puede ser en todo el país. El filme está lleno de momentos memorables y nunca pierde el sentido del humor. 145 minutos llenos de crítica y sarcasmo, en donde el espectador podrá ver reflejado una realidad que lamentablemente por momentos parece un documental.

El elenco lo integran: Damián Alcázar, Elizabeth Cervantes, Joaquín Cosío, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo y Tenoch Huerta. Contó con un presupuesto de $52 millones de pesos y con locaciones en San Luis Potosí y Ciudad de México.

Corre Lola, corre




Año

1998

País

Alemania

Estreno

05/05/ 2000

Género

Thriller

Duración

79 min

T. original

Lola rennt

Dirección

Tom Tykwer

Intérpretes

Franka Potente (Lola)

Moritz Bleibtreu (Manni)

Herbert Knaup

Nina Petri

Armin Rphde

Guión

Tom Tykwer

Fotografía

Frank Griebe

Música

Reinhold Heil

Montaje

Mathilde Bonnefoy

Corre Lola, corre fue dirigida por el alemán Tom Tykwer, es su tercer película. También fue director es autor de Soñadores (2000) y que ha participado como guionista en el film La vida en obras (2004).

Corre Lola, corre ganó el Premio a la mejor película extranjera de los Independent Spirit Award 2000, también el Premio del público en el Festival de Cine de Sundance 1999 y formó parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Venecia 1998. Fue candidata al premio del Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1998.


Ha sido uno de los mayores éxitos del cine alemán, batiendo todos los récords de taquilla. Y se debe tal vez, porque utiliza diversas técnicas y medios como el vídeo, tiene distintos filtros de lente que va a colores muy brillantes hasta el blanco y negro o echa mano de la animación para contar la historia.


A pesar de haberse estrenado hace más de doce años sigue cautivando al público, no sólo por su trama y por su música sino por cómo nos es contada la anécdota. Una película que tiene por mensaje la metáfora del libre albedrío, nos enseña cómo los pequeños detalles de nuestras decisiones pueden hacer cambiar nuestras vidas para siempre. La misma historia se relata en tres momentos pero con consecuencias diferentes, es decir hay un juego de causa-efecto, en el que un segundo de retraso puede provocar situaciones completamente diferentes.

La película comienza en la habitación de Lola en una colonia de clase alta en Berlín en pleno verano de la época actual. Ella recibe la llamada de su novio Manni a las 11:40 a.m., a partir de ese momento su vida será un acelerado maratón. Manni está en problemas, le falló a la mafia, y llama a Lola para contarle su plan: robará un súper mercado a las doce del medio día. Todo se detiene para ella.

Ella le promete ayudarlo, y lo hará cueste lo que cueste, ella ideará un plan para salvarlo. En veinte minutos ella debe conseguir cien mil francos para salvar la vida de su novio

El conflicto es ¿Quién tiene tanto dinero en menos de veinte minutos? El reloj no se detiene, ella debe actuar rápido, por lo que correr será el único medio de transporte para ayudar a Manni. Este argumento de la película se propone en tres ocasiones, haciendo que el espectador sea quien elija con cuál final quiere quedarse satisfecho.

El tratamiento visual de la película se define más hacia una estética del vídeo musical que va a la par de la riqueza argumental, juntas dan mayor ritmo a la carrera de Lola, a lo largo de toda la película. El género al cual pertenece esta historia es el Thriller, ya que desde el principio a fin, mantiene en al espectador en un suspenso, al mismo tiempo que lo lleva a una tragedia tanto familiar como amorosa.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Ávatar ¿cuándo llegarás?

Titulo: El último maestro del aire
País: Estados Unidos
Año: 2010
Dirección: M. Night Shyamalan
Guión: M. Night Shyamalan
Reparto: Noah Ringer, Dev Patel, Nicola Peltz, Jackson Rathbone, Shaun Toub, Aasif Mandvi, Cliff Curtis, Seychelle Gabriel, Katherine Houghton, Francis Guinam, Damon Gupton

El último maestro del aire es el título de la primera de tres películas sobre la leyenda de Aang, basada en la exitósa serie animada Ávatar: el último maestro aire, que lanzó la cadena Nikelodeoon en el 2005. La historia habla sobre un mundo habitado por cuatro naciones: las Tribu del Agua, el Reino Tierra, la Nación del Fuego y los Nómadas del Aire, en cada uno de éstos lugares existen "maestros", quienes tienen el don de dominar su elemento, y personas "normales" que no tienen ese poder, sin embargo en la comunidad del Aire todos son maestros. En cada generación nace un Ávatar, quien es capaz de dominar todos los elementos y mantener el equilibrio entre el mundo de los mortales y el mundo de los espíritus. La serie comienza cien años después de que la Nación del Fuego iniciará una guerra en contra de las demás naciones para expandir su imperio, cuando Katara y Sokka, protagonistas de la historia, descubren a un niño llamado Aang, congelado en un iceberg. Este niño resulta ser el Ávatar y los tres comienzan una aventura en donde Aang aprenderá a dominar los elementos y finalmente luchará con la Nación del Fuego para lograr la paz y el equilibrio entre las naciones y los mundos.
Dirigida por el hindú M. Night Shyamalan (El sexto sentido), El último maestro del Aire llega a las salas de cine para los amantes del misticismo y espiritualidad que tiene el mundo asiático, cargada de grandes batallas y lugares fantásticos, éstos últimos echando mano de la tecnología que en la última década hemos visto en películas como El Señor de los Anillos (2001) de Peter Jackson o Ávatar (2009) de James Camerón, cuyos escenarios son recreados en su mayoría por los medios computacionales. La primera parte de la trilogía de Shyamalan, presenta a Aang, el ávatar que permaneció más de cien años congelado junto con su mascota en un iceberg, descubierto por Katara y su hermano Sokka, pertenecientes a la Tribu de Agua del Sur, los tres inician una travesía en la que Aang poco a poco irá recordando quén es y su misión, al mismo tiempo que tendrá que dominar los tres elementos para así combatir a la Nación del Fuego y regresar el equilibrio al mundo.
La película tiene tintes de humor y de enseñanaza acerca de la espiritualidad, como todas las películas de artes marciales y el mundo oriental, sin embargo, ésta primera parte nos deja en suspenso y fuera de contexto ya que de repente cuando Aang está en pleno desarrollo de las batallas con la Nación del Fuego y en pleno dominio del Agua, la película termina, y deja al espectador, sobre todo sino ha visto la caricatura, sin entender el verdadero sentido de la trama aunque también es un buen recurso para esperar a ver la parte siguiente. La cinta muestra escenas muy largas con el ávatar, esto es para darle más importancia y realze a las imágenes, sin embargo solo se vuelve lenta e inclusive aburrida, finalmente cabe destacar que la trama es interesante pero, que como todas las adaptaciones de libros o series, aún hay partes que dejan mucho que desear.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Bi y Cen, me pregunto si recordaremos la tragedia de Veracruz, 200 años después?

Tlacotalpan, febrero 2009



Río Jamapa, abril 2010

Hace doscientos años se inició el movimiento de Independencia, mismo que conmemoramos hace cuatro días, pero quien iba a decir que sólo dos días después de la flamante celebración organizada por el gobierno federal con motivo de esta fecha, el clima nos daría una sorpresa de estragos inimaginables: Veracruz está devastado.

El viernes 17 de septiembre de 2010, la historia moderna del estado de Veracruz escribirá en sus páginas los testimonios de familias enteras que perdieron todo al mismo tiempo se contará historias de aquellos que como yo recuerdan esos lugares que hoy están bajo el agua. Hace dos años viajaba rumbo a Santiago Tuxtla, haciendo paradas por la Cuenca del Papaloapan, desde Tuxtepec hasta Alvarado, disfrutando del paisaje que la rivera canta al ritmo de arpa y jarana; hace tan sólo un año caminaba tranquilamente por el bello Tlacotalpan admirando la fiesta de la Candelaria; a unos meses de vistar el Museo Comunitario de Jamapa, a días de disfrutar la barbacoa de Coscomatepec y a unas cuantas horas de ver, que todo aquello que permanece en mi memoria como un bello recuerdo, hoy se desmorona entre lágrimas que el agua se lleva.

Este día me surge la pregunta ¿en doscientos años recordaremos lo que pasó en Veracruz? No lo sé, quizá el recuerdo persista, quizá se borré, quizá se aprenda de los errores, esos errores que la historia nos presenta.


¿Mi caudillo favorito?

En estos días escuchando a alguien hablar acerca de su “villano favorito” me surgió la pregunta de cuál sería mi “caudillo favorito”. Recordé a los caudillos mexicanos más representativos o, debo decir, a los más sobrevalorados en el discurso de la historia oficial y actualmente mitificados por los medios de comunicación y las redes sociales.
A continuación una lista de los considerados por mí más polémicos y que en algunos casos bien podrían pasar como villanos:
Miguel Hidalgo y Costilla
Agustín de Iturbide
Antonio López de Santa Anna
Porfirio Díaz
Francisco I. Madero
Álvaro Obregón
José Doroteo Arango (Pancho Villa)
Emiliano Zapata
Venustiano Carranza

Es necesario apuntar que la palabra caudillo proviene del latín “capitellum” que significa “cabecilla”, haciendo referencia al líder o dirigente político o ideológico.
Nuestro país se ha caracterizado por la exaltación de estas figuras, pues en su momento fueron los representantes de las esperanzas de un pueblo y hoy, a pesar de lo fallido de muchas de sus acciones, siguen siendo considerados héroes nacionales.
Si bien el caudillo puede equivocarse o fallar el problema se agudiza cuando existen simultáneamente diversos caudillos con intereses divergentes. En este tenor, el historiador Enrique Semo considera el caudillismo un fenómeno negativo para realización de los principios revolucionarios, pues se otorga al caudillo un poder no regulado, esto es, ilimitado.
El caudillismo se convierte en una lucha de poderes desproporcionados, perdiendo los objetivos principales y errando constantemente. En este caos los caudillos pronto se conviertieron en los depositarios del poder desmedido, en administradores de la ley sin leyes, en dictadores de un país colapsado, en usurpadores de puestos políticos, en asesinos sanguinarios y en traidores de los ideales.
Finalmente, debo decir que no tengo villano ni caudillo favorito pero admiro a la gente de “carne y hueso” que cruza y conduce sin miedo por el puente del Bicentenario, así como a aquellos mexicanos que en lo cotidiano de sus vidas parecen distraídos de festividades huecas, alejados de prácticas celebratorias que rayan en un crimen y resistiéndose a vivir a la sombras de los caudillos.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Celebración de la Independencia, olvido de la revolución

Pienso que al evento del día 15 de septiembre llegamos antes, que nos adelantamos. ¿Celebramos doscientos años de vivir sin las leyes y directrices de una metrópoli?... conmemoramos el inicio de la Independencia, no su consumación, que se llevó a cabo once años después, por lo tanto, somos una nación un poco más joven que gusta de celebrar, ¿eso es incorrecto?, por supuesto que no, pero creo que falta la reflexión y más actos de regocijo.
Transmito mi visión de la fiesta, parcial y subjetiva, lo que pude observar desde mi atalaya (que no es muy alta), salí de Xalapa con la intención de ver el desfile en Paseo de la Reforma, DF, tomé a las dos de la tarde un autobús atestado que partió a una carretera pletórica, por desgracia, su avance fue detenido por un trailer que tuvo la osadía de atravesar su cuerpo sobre la vía ¿yo era independiente de llegar al desfile? No, un remolque impidió que muchos como yo llegarán tarde al jolgorio (privado o público) al que se dirigían.
Llegar casi dos horas más tarde de lo planeado provocó que no pudiera asistir a la avenida en cuestión (que por otro lado ya estaba llena desde las doce del día), que intentara alejarme de mi casa, pues mis vecinos, fieles a su costumbre de considerar que la Ciudad de México es todavía la región más trasparente, se dedicaron a quemar cuanto cohete, paloma o petardo consiguieron, convirtiendo la unidad en la que vivo en una bonita estampa londinense o xalapeña, así de bruma había. Intenté asistir a un restaurante para contagiarme del ambiente de fiesta... pero al cuarto para las once todo estaba lleno, no tenía reservación y fue imposible conseguir mesa.
¿Me pregunto dónde se quedó la revolución? No la del centenario, sino dónde quedó el cambio, me cuesta verlo, hoy dependo de muchos hechos, soy autónoma, pero ¿independiente?... ¿Veré el cambio, la revolución del gremio camionero que maneje con respeto de su vida y la de los demás? ¿Observaré el cambio en algunos de los habitantes de la ciudad más contaminada del mundo para no festejar con polución? ¿Será que repondrán la fiesta dentro de once años para que yo no me la pierda y llegue a tiempo? Espero al menos para mí mayor libertad y constante renovación.

Cumplimos 200 años!!!

Festejando los 200 años de la Independencia de México, nos damos cuenta de que tenemos un País con lugares hermosos, con una deliciosa gastronomía y gente con carácter que trata de salir adelante día a día. El 15 fue perfecto para brindar con los amigos y comer todos los antojitos a nuestro paso pero surgía una pregunta: ¿Tenemos algo que festejar con todo lo que está sucediendo en nuestro País? y bueno, hay varias cuestiones, la primera es que celebramos año tras año, así que no hay diferencia, la segunda es que el País es un desastre en estos momentos con tanta inseguridad y desempleo así que una poca de distracción no está mal y por último el Gobierno Federal gastó millones de pesos en esta celebración, dinero que en parte pudo servir para ayudar a los damnificados que había antes de "Karl" y ahora después de éste.
Así que tenemos aspectos a favor y en contra para dar una ¡buena respuesta!, ¿no es así?
D!@n@ D.

“Se ve la paja en el ojo ajeno y no se ve la viga en el propio”

Busqué en mi memoria un motivo por el cual conmemorar el bicentenario de la independencia de México, desde luego lo encontré, pero debo confesar que con dificultad; el ocio que llevó a cuestionarme cuál sería mi postura ante dicho acontecimiento, e involucrada ya en el asunto, recurrí a la presencia de la memoria colectiva, y observé que ésta apuntalaba -por lo menos verbalmente- a un rechazo por las festividades, la actitud apática por tal muestra como principal argumento un recuento de los avances y retrasos políticos, económicos y culturales que la evocación de dicha memoria colectica le brinda, encontrando que han prevalecido los rezagos sobre los avances; descrito así el panorama, sí comparto la opinión con la memoria colectiva, entiendo su postura y me tomo el atrevimiento de culpar a la desigualdad económica y social como factor determinante en la apatía de los mexicanos por celebrar la independencia, lograr un México demócrata y justo donde impere la equidad, el orden y por supuesto no haya más desigualdad social; sí, sólo así celebraremos la independencia, comentaba la colectividad.
Mientras tanto, aunque compartía con ellos aquella visión, mi memoria encontraba en tal opinión colectiva un sesgo de contradicción, ya que si bien los gobiernos no son justos en la administración de la riqueza, tampoco nosotros lo somos al pasar por alto los avances que si son evidentes, e incluso disfrutamos; hoy por hoy vivimos motivados por cambiar el rumbo de nuestro país, sólo que no hemos reflexionado el papel que jugaremos en el futuro, en qué rubro anhelamos encontrarnos, seremos quienes tomen decisiones importantes para el rumbo de nuestro estado, o seremos de que los que sólo ven pasar el tiempo. Entonces, escogiendo la primera opción ¿Jugaremos a ser juez y parte? dado que las opciones disponibles nos perfilan como candidatos a trabajadores por el estado.
Vamos, mientras tanto, debo dar crédito a quienes desde la postura que mejor les haya acomodado, lucharon y a quienes siguen en pie trabajando por un país democrático, equitativo y justo, de lo contrario no estaría compartiendo con ustedes parte de mi memoria.
Celebremos la independencia de México.

Bicentenario televiso


La televisión sirve para divertir y en ocasiones para educar. Para disfrutar un buen programa es como en el restaurante: solo es cuestión de saber pedir la especialidad de la casa y los días en los que está disponible el platillo.

La televisión mexicana aún no ha aprendido a hacer programas de grandes dimensiones como el desfile del 15 de septiembre conmemorando el Bicentenario del inicio de la Independencia de México.

A las seis de la tarde empezó la transmisión del desfile. Las grandes televisoras mexicanas trataron de ponerse a la altura del acontecimiento, por ello pusieron a sus mejores conductores o, por lo menos, los que gozan de mayor credibilidad. Tv Azteca a Javier Alatorre con Pablo Boullosa. Televisa: Joaquín López-Dóriga, Adela Micha. Por su parte CNNE, TVC, Efekto TV, Canal Once (encargado de la transmisión en general), TeleFórmula, Foxsports trataron de cubrir el evento.

Sin embargo, cada televisora mostró su inexperiencia. CNNE pasaba las imágenes en vivo, pero con comerciales y en cada corte hacía preguntas alusivas al Bicentenario y Mario Gómez hizo un excelente trabajo desde el desfile. TeleFórmula, con José Cárdenas hizo, tuvo diferentes enlaces, un programa con sus colaboradores habituales. Foxesport hacía comentarios alusivos, pero los conductores principales estaban en el estudio. Efekto TV tenían comentaristas, empero se siguieron más por la Revolución Mexicana y los que la iniciaron: los jóvenes y el desfile solo era imagen. Televisa, en el momento que vieron un cartel que tenía escrito “La Suave Patria” se quedó comentándolo durante varios minutos y de ahí pasaron a entrevistar a los que organizaron el desfile.

Todas las televisoras cayeron en el error de estar narrando y comentando las imágenes que pasaban y eso queda para la radio, pero no para la televisión. Esta tiene una narrativa, no necesita comentarios solo es cuestión de saber hacerla. Se les olvida que la televisión es imagen. Quizá es la costumbre de la radio o porque se ha dicho que en televisión no debe haber silencios; con tantos comentarios demuestran su inexperiencia.

Canal Once, encargada de las imágenes, pasaba más a hombres con mochilas, que eran los encargados del desfile, que a los carros alegóricos y ello demuestra su inexperiencia. Por momentos Tv Azteca guardó silencio, solo pasaban las imágenes, pero daba la impresión de que no comentaban por falta de guion y no para que el televidente apreciara lo que veía.

El desfile fue hecho para la televisión, por lo menos así se promocionó, pero no logró encantar como se supone era el propósito. La fiesta fue para vivirla y no para verla desde la comodidad del hogar. Así no son las fiestas. La televisión jamás logrará transmitir las emociones del contagio con la gente. Falló la transmisión del desfile en todos los aspectos.

Tan no sabían qué pasar que Televisa en cuanto vio que Tv Azteca tenía a Espinoza Paz inmediatamente tomó la imagen, solo que a Televisa se le olvidó que Tv Azteca lo hizo porque es “su” lanzamiento y Televisa no debe promocionar a artistas de la otra televisora.

La cereza del pastel la puso la Sra. Margarita Zavala, quien llevaba un vestido diseñado por Macario Jiménez, vestida elegantemente, pero a la que le urge unas clases de modelaje, ya que es de las que suben los escalones de dos en dos. No sabe caminar.

Es válido, que en un momento de tanta violencia, la gente se divierta y los setecientos millones de pesos gastados en el Bicentenario no se vieron reflejados. Fue una fiesta con mucho dinero, pero con poca diversión para el televidente a quien iba dirigido el desfile.

La gastronomía mexicana: un bello tesoro


Y para festejar este bicentenario, es esencial resaltar nuestra gastronomía. La comida mexicana se ha caracterizado por su variedad de sabores y colores, ha reunido tradiciones españolas e indígenas, ha sido valorada mundialmente por su originalidad y compleja preparación. La han calificado como una cocina de gran influencia barroca, que llega a representar en mucho, la visión que los mexicanos poseemos del mundo.



Algunos platillos son los tradicionales antojitos, que corresponden a las enchiladas, pambazos, gorditas , tamales, quesadillas, tacos, etc., se pueden encontrar, en cualquier puesto ambulante, restaurante u hogar mexicano , ya que suelen ser uno de los principales deleites para el paladar, y siempre están presentes en las grandes reuniones familiares, y fechas festivas. Es importante destacar que la base de la mayor parte de estas delicias mexicanas, es el maíz, ingrediente auténticamente mexicano y verdaderamente nutritivo. Sin duda, aunque han pasen los años la comida mexicana no dejará de ser un gran tesoro que ha acompañado todo momento histórico de nuestra nación.


El puente bicentenario

La tarde del sábado 18 de septiembre me doy cuenta que los antes anónimos rostros que se encargaban de llenar las estadísticas de damnificados, ahora adquieren caras familiares y amigas. No puedo alejar la vista de esas imagenes redundantes. Pareciera que la misma calle se multiplica cien veces hasta lograr llenar un espacio inmenso con miles y miles de litros de agua.
Primero, el primo que llega a casa de improviso con sus maletas, la tele, la novia y el cpu de la compu. Después, la amiga de toda la vida a la que no logro contactar e imagino en peligro, las tías a las que hace tiempo no visito y que en ese instante quisieras tener cerca.
Fragmentos de imágenes que aparecen, calles que desaparecen y que trato de adivinar debajo de tanta agua, rostros que se me antojan muy familiares y mucho dolor al ver como la ciudad en la que nací se encuentra en la lista de las zonas de desastre que el 2010 se ha encargado de engrosar.
El cierre infestejable del puente bicenterio.

atisbos góticos en "Las visitaciones del diablo"

La literatura gótica, nacida como estilo literario en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, reconoce como una de sus fuentes a los cuentos de hadas y a la literatura folklórica europea en general. Vista desde esta perspectiva, la literatura gótica ha utilizado símbolos que durante siglos han sido asociados a lo oscuro, prohibido o sacrílego y ha modificado el uso de los mismos conforme la sociedad o la época a la que pertenece el escritor en turno altera ciertas normas, convirtiendo en permitido lo antes inaceptable.
Sólo en épocas recientes, cuando el hombre creyó sentirse un tanto más libre del terror, las narraciones de miedo lograron colarse a este terreno gótico. Así, la literatura de lengua inglesa cuenta con un gran número de cultivadores de tal género como Horance Walpone, quien en su novela El castillo de Otranto (1765) creó las convenciones del género: una atmósfera oscura, tempestuosa, fantasmagórica en que la locura y la violencia captura a su lectores.

En Las visitaciones del diablo (1965) del autor Emilio Carballido se incursiona con buena fortuna en la novela gótica. Su fin sin aterrorizar está en generar una atmósfera de desasosiego e inquietud. El objetivo de mi tesis será mostrar cuáles y cómo son esos elementos góticos que logran en la novela tal efecto en sus lectores.

Celebrar o no celebrar, he ahí la pregunta.

¿Festejar las bodas de mi madre patria o mantener el duelo por la muerte y desamparo de su población? Lo correcto sería actuar, vengar el maltrato inmisericorde. Pero, ¿y si el déspota acaba de comulgar y muere confesado? Oh, Dios, ¿cómo saberlo? ¿cómo saber quién es el culpable de todos nuestros males? Necesito de su ayuda, por favor:

Yo creo que México es México al momento en que:

1.- salgo a la esquina a comer y lo que te como es lo más parecido a lo que se habría comido Hidalgo en una esquina en 1810,

2.- en el taquero que me sirve y los vecinos, de la mesa de al lado, se parecen a Cuauhtémoc,

3.- y en que en la televisión está Pedro Infante o en la radio suena José Alfredo o un corrido revolucionario y pasan haciendo escándalo un Tin Tan y un Chava Flores en la calle a las 3 de la mañana.

4.- Y en que mi pared está graffitiando un Siqueiros o un Rivera.

¡Feliz cumpleaños, México!

lunes, 13 de septiembre de 2010

Las manifestaciones lingüísticas como ruptura social en De perfil de José Agustín

En 1967 aparece en México la segunda novela del escritor José Agustín, la cual lleva por nombre De perfil, novela que trata sobre el proceso de madurez de un joven de clase media alta en la ciudad de México dentro de los movimientos sociales y de contracultura que se estaban dando en los años sesentas.
En relación con esto, el tema de la tesis será analizar cómo vive el personaje principal dicho proceso y comprobar que José Agustín trata de hacer un testimonio o memoria histórica por medio de la novela. Asimismo y para sustentar el tema principal, se analizará el lenguaje de la novela como ruptura social, es decir, como medio de expresión en desacuerdo a lo que estaba viviendo el País en ese momento
.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Laura Méndez de Cuenca: el fin de la mujer que decide

En el estudio que realizo, analizaré la obra narrativa de Laura Méndez de Cuenca, escritora mexiquense cuya vida transcurre de 1853 a 1928. Centraré mi investigación en los cuentos publicados en París, en 1910, bajo el título de Simplezas.

La idea central es reconocer las aportaciones estilísticas de la autora, valorar las aportaciones a la técnica literaria, no sólo considerar su singularidad como mujer indómita y moderna para su época, sino también la calidad de su pluma.

La tesis constará de cuatro partes que versarán sobre el estado de los estudios sobre Laura Méndez, teoría literaria sobre narratología, el análisis de los cuentos y un último apartado con las conclusiones.

Ayuda para el Bi-Centenario

Preocupada por el ánimo pesimista que reina en nuestro país y con la finalidad de ayudar a mis compatriotas a celebrar de manera plena las Fiestas del Bi-Centenario, he decidido, publicar la siguiente:
Guía de comportamiento para el perfecto ciudadano mexicano 2010.

  1. Evite prender su aparato televisivo durante, antes y después del horario en que se transmiten noticieros. Con esta medida usted no verá ni el noticiero, ni los avances, ni los comentarios posteriores a este.

  2. Evite prender su aparato radiofónico durante, antes y después del horario en que se transmiten noticieros. Hay que ser cuidadosos con los programas que se eligen, los locutores de radio acostumbran comentar las noticias de moda, de prefencia elija programas dirigidos al público infantil.

  3. Evite leer periódicos y revistas. Si usted acostumbra leer los encabezados cuando pasa por los puestos de revista, deje de pasar por estos lugares y si encuentra por la calle a algún voceador, camine en dirección contraria.

  4. Evite utilizar el transporte público. Usted no puede controlar lo que escucha el conductor del taxi o autobús y tampoco puede evitar escuchar las conversaciones de sus vecinos de asiento.

  5. Evite hacer vida social en el trabajo o escuela. La mayoría de personas son bastante insensibles e imprudentes al momento de comentar las noticias del día. También en la medida de lo posible evite asistir a reuniones, fiestas y comidas de familiares o amigos.

  6. Evite el uso de redes sociales.

  7. Grabe los comunicados de Nuestro Amado Presidente Felipe Calderón (NAPFC en lo subsecuente) y escúchelos a lo largo del día. Si tiene tiempo, grabe también los comunicados de la Secretaría de Gobierno.

  8. Memorice los cuatro informes de gobierno de NAPFC. Hacer esto no solo le ayudará a cambiar la percepción que tiene de nuestro país, sino que, evitará que usted tenga tiempo para romper alguna de las anteriores recomendaciones.

  9. Aprenda de memoria los anuncios y canciones preparados con motivo del Bi-Centenario.

  10. Siga con riguroza disciplina todas las recomendaciones de esta guía y usted podrá celebrar con plenitud la Celebración del Bi-Centenario.
Nota: No se asuste si al cabo de 2 días usted siente unas irrefrenables ganas de comprar banderitas de México, imagenes con la cara de NAPFC, tiras de plástico tricolor, platos desechables con la imagen oficial del Bi-Centenario, esto quiere decir que la guía ha hecho efecto. Si usted sigue teniendo una imagen negativa de nuestro país y continua con la creencia de que no hay nada que celebrar, encierrése por completo en su casa, apague televisión, radio y computadora y siga los puntos 7, 8 y 9 hasta que logre su objetivo.

Configuraciones temáticas y discursivas en el Bestiario de J.J Arreola

El objetivo del presente trabajo de investigación, será establecer los elementos simbólicos y novedosos, que aparecen en cada una de las figuras del Bestiario de J.J Arreola. Ahora bien, se tendrá que describir algunas de las características de los animales de Bestiarios medievales, para realizar una comparación con el bestiario arreoliano, y así poder resaltar la propuesta innovadora del autor. Por otra parte se buscará demostrar las aportaciones del autor, al lenguaje poético, y su ruptura a ciertos esquemas del campo literario.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Palabra e Imagen en "La Quijotita y su prima"

Un sector de la sociedad mexicana de principios del siglo xix consideraba importante y urgente construir el canon de conducta de los ciudadanos que formarían la nueva nación, en dicha tarea, la participación de los intelectuales y hombres de letras fue determinante, los medios impresos fueron la principal vía para transmitir posturas ideológicas, políticas y de costumbres que debían cumplirse para así, mantener el orden dentro del caos independentista que se vivía. Una de las herramientas que utilizó la literatura mexicana de la época fue la ilustración de sus páginas por medio de cromolitografías, litografías y grabados, con ello, se pretendía reforzar el discurso, no obstante, haya dado resultados óptimos o no, es objeto de estudio para otra investigación.

Con respecto a lo anterior, sin duda la literatura mexicana decimonónica cuenta con ejemplares que lo constatan, por ejemplo, uno de los intelectuales destacados en heredar a la historia cultural mexicana y siendo su leitmotiv el tema de la educación fue José Joaquín Fernández de Lizardi, mejor conocido como El pensador mexicano, mismo que, con El Periquillo Sarniento inaugura la primera novela hispanoamericana y así le suceden otras de la misma autoría, claro sí, siempre inculcando el amor a la virtud y el aborrecimiento al vicio. En su producción encontramos temas de discusión social, como la abolición de la esclavitud, la libertad de cultos religiosos, la laicidad del Estado y por supuesto la libertad de imprenta, si no, de qué otra manera contribuiría a la construcción de la nación que él anhelaba.
Además de abordar temas que crispaban a las altas jerarquías novohispanas aún, El pensador mexicano, tuvo a bien escribir una novelita controversial para la época, pero que sin lugar a dudas, para quien la lea en la actualidad, reflexionará acerca de la educación de las señoritas, aquella novela lleva por título La Quijotita y su prima, siendo ésta nuestro objeto de estudio y en particular la edición de lujo que cuenta con 78 grabados y 6 cromolitografías, impresa por editorial Ballescá y compañía sucesora en España en el año de 1897, a 70 años de la muerte de Fernández de Lizardi.
En suma, tenemos tres objetos inteligentes (Lotman 1998) a estudiar, el primero, representado por la conciencia natural del hombre (individualidad del autor), el segundo, que es representado por el texto, es decir, donde se encuentra la experiencia y memoria semiótica, y un tercero, la cultura, que no es más que la inteligencia colectiva. En conjunto, es desde la teoría del conocimiento llamada semiosfera o semiótica de la cultura, propuesta por Iuri Lotman, que abordaremos La Quijotita y su prima de José Joaquín Fernández de Lizardi.

Los alabados

Los alabados
Los alabados son cantos religiosos introducidos, principalmente, por los franciscanos en la Nueva España. Los agustinos, fue la tercer orden en llegar, imitaron a los franciscanos e introdujeron otros alabados. Cada orden los propuso con características propias que los diferencian de los otros.
El pueblo se apropió de los alabados y los modificó de acuerdo al ambiente en que fueron, y son, cantados. Al convertirse en literatura de tradición oral han tenido modificaciones a través del tiempo. Estas modificaciones son las que se estudiarán en este trabajo.
El estudio, que se hace de la tradición oral, es tomando en cuenta los cambios del texto; los versos o cuartetas, en el caso de la poesía, que el pueblo le va añadiendo y estos responden a una necesidad de actualización. Los estudiosos de la tradición oral son: Paul Zumthor, Walter J. Ong, Margit Frenk, Aurelio González y Ramón Menéndez Pidal.
Los alabados serán estudiados desde la tradición oral y se seguirán las propuestas, principalmente, de Paul Zumthor y Ramón Menéndez Pidal porque son textos de que pertenecen a lo que Zumthor le llama “oralidad mixta”, es decir son textos escritos oralizados. Además la Pidal hace una diferencia entre la literatura popular y la de transmisión oral; los alabados pertenecen a la literatura de transmisión oral.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cánon y ruptura en la obra poética de Laura Méndez de Cuenca

El objetivo principal de mi tesis es analizar qué formas poéticas utiliza Laura Méndez de Cuenca y para qué tipo de contenidos, además de los aportes que la autora realizó a pesar de seguir con la estructura implementada por los románticos y modernistas. Para tal efecto realizaré una breve revisión de las corrientes romántica y modernista; después hablaré sobre la vida de la poeta y sus influencias literarias, finalmente llevaré a cabo el análisis de los poemas.